COMUNICADO 1048 LXIV LEGISLATURA 17 DE MAYO DE 2023
Aprueban en Comisiones creación de la Universidad Intercultural de Tlaxcala
- La Federación, los Estados y los municipios están obligados a evitar cualquier acto discriminatorio, además de preservar las lenguas maternas y la educación indígena.
Tlaxcala, Tlax., a 17 de mayo de 2023
Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación yJusticia y Asuntos Políticos y la de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que presiden el legislador Ever Alejandro Campech Avelar y la legisladora Laura Alejandra Ramírez Ortiz, respectivamente, aprobaron el dictamen con proyecto de Ley por el que se crea la Universidad Intercultural de Tlaxcala.
Durante el estudio, análisis y discusión correspondiente la diputada iniciadora Alejandra Ramírez Ortiz, destacó que esta iniciativa de Ley es un logro conjunto con la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE-USET) y resultado de la consulta a pueblos originarios, estudiantes, académicos y expertos, que se realizó para garantizar una integración eficaz y eficiente de dicho ordenamiento legal, permitiendo que la Universidad Intercultural, atienda las demandas de la población indígena tlaxcalteca
En este sentido, las y los diputados destacaron que “Las universidades interculturales tienen que ver con el acercamiento de la educación superior a las comunidades indígenas, a las zonas que ancestralmente
y culturalmente han sido relegadas”, por lo que enfatizó que, como legisladores y servidores públicos, deben potencializar que la educación llegue a todas las personas, que sea accesible y digna.
Cabe recalcar que esta iniciativa, contempla además de la obligatoriedad de la educación superior, la gratuidad, a fin de que todas las personas puedan acceder a ella y obtener el título de licenciatura, maestría y doctorados, siendo una universidad que busca la profesionalización, especialización y experticia en las diferentes ramas del conocimiento, priorizando la revaloración y revitalización de las lenguas maternas, las culturas originarias y las costumbres nativas.
En
este sentido, la ley que se pretende presentar ante el Pleno del Poder Legislativo, también contempla que el personal docente sea bilingüe, permitiendo conservar las lenguas maternas como el Náhuatl y el Otomí, propias de nuestro estado lo que obedece a atender la necesidad elemental de Justicia educativa, es decir que la educación sea para todos.
La legisladora proponente destacó que las licenciaturas que la Universidad Intercultural ofertará serán Gastronomía, Agroecología, Educación Indígena, Derecho Indígena y Arquitectura.
Las y los integrantes de las Comisiones Unidas celebraron dicha aprobación, además de que reconocieron el trabajo realizado en la comisión de Educación, recalcando que este logro contribuye de manera significativa en la inclusión educativa, en la erradicación de la discriminación, pero sobre todo en la valoración de los pueblos originarios y hablantes de lenguas maternas de nuestro Estado.
Será en próximos días que este dictamen sea presentado ante el Pleno de la LXIV Legislatura, para su análisis y en su caso aprobación.



En el Salón Blanco del Congreso del Estado de Tlaxcala, la diputada Leticia Martínez Cerón, presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte, sostuvo una reunión de trabajo con titulares del poder ejecutivo y judicial, con el fin de fortalecer la propuesta de la iniciativa de Ley de las personas Jóvenes para el Estado de Tlaxcala.
Durante su intervención, la diputada agradeció a todas y todos los interesados en trabajar en beneficio de dicho sector, por lo que señaló que “hoy ante los cambios vertiginosos con que se mueve la dinámica social, se hace necesario tener marcos normativos acordes con estos tiempos. Es por ello que agradezco a todas y todos quienes participaron en los foros y de quienes hoy están compartiendo esta mesa de trabajo; este esfuerzo no es sólo de unos cuantos, sino de todas las instituciones como hoy se refleja, de verdad aprecio su disposición y su interés por enriquecer esta propuesta de norma”.

Este martes el Congreso del Estado de Tlaxcala fue sede de un capítulo más del programa “Tlaxcala de mis Amores” Guardianes de Nuestros Saberes y Sabores capítulo: Tlaxco, impulsado por la diputada de Fuerza por México (FxM) Reyna Báez Lozano.
Durante su intervención, la legisladora de Fuerza por México (FxM) y presidenta de la Comisión de Fomento Artesanal y MiPyMES, Reyna Báez Lozano, dijo que Tlaxco es uno de los municipios cuya magia ha sabido dar a conocer a lo largo y ancho del territorio tlaxcalteca, pero también, proyectarlo internacionalmente.
Al evento asistieron Armando Flores López, presidente municipal de Tlaxco, así como las diputadas Marcela González Castillo, Presidenta de la JCCP, Diana Torrejón Rodríguez y las diputadas integrantes de la Comisión de Fomento Artesanal y MIPyME Lupita Cuamatzi Aguayo, María Guillermina Loaiza Cortero, y Mónica Sánchez Angulo, así como el legislador Jorge Caballero Román y el director de casa de artesanías, Saúl Cano Bravo.

En la máxima tribuna, el legislador de Acción Nacional expresó que la educación debe ser un arma para generar los cambios, y no debe estar sujeta al adoctrinamiento político como ocurre en Venezuela o Cuba.

Durante la trigésima cuarta sesión ordinaria, las y los diputados locales aprobaron el dictamen con proyecto de decreto por el que se reconoce la violencia obstétrica como una forma de violencia, iniciativa presentada por la congresista Gabriela Esperanza Brito Jiménez del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.
Cabe recalcar que la diputada iniciadora de esta reforma, Gabriela Esperanza Brito Jiménez, puntualizó que no se busca criminalizar ni estigmatizar a los profesionales de la salud, sino, que se busca que se erradiquen las prácticas violentas y se priorice una atención integral a las mujeres, por lo que se promoverán servicios especializados de atención a mujeres que hayan sido víctimas de violencia obstétrica, que permita una reparación integral.
Las y los diputados locales de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado, aprobaron el dictamen con proyecto de acuerdo por el que se resuelve la situación jurídica del Licenciado Mario Antonio de Jesús Jiménez Martínez, Magistrado de plazo cumplido del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), así como la solicitud del haber de retiro.
Durante la trigésima cuarta sesión ordinaria, el diputado Bladimir Zainos Flores, integrante de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Tlaxcala, presentó la iniciativa con proyecto de Decreto por la que se reforman diversas disposiciones de la Ley Laboral de los Servidores Públicos del Estado de Tlaxcala y sus Municipios.
Durante su intervención, Zainos Flores mencionó que “este problema estructural responde a la serie de barreras que enfrentan las mujeres para entrar, permanecer y crecer en sus empleos. Entre ellos, una mayor carga de trabajo no remunerado para ellas, que se traduce en jornadas laborales más cortas. Adicionalmente, prevalecen los estereotipos de género que causan una mayor concentración de fuerza laboral femenina o masculina en determinados sectores y ocupaciones; este fenómeno, conocido como segregación ocupacional, reduce los ingresos promedio de las mujeres en comparación con los hombres”.
Lo anterior, a fin de robustecer y fortalecer el Consejo Estatal del Maíz, integrando a representantes del Poder Legislativo, y de las secretarías de Desarrollo Económico, Turismo y Cultura, así como a los productores del campo, además de incentivar la creación del Fondo de Semillas Nativas, a través de la denominación de Guardianes del Maíz para los productores del campo que ejerzan esta iniciativa.