COMUNICADO 968 LXIV LEGISLATURA 17 DE ABRIL 2023
Conmemora el diputado Vicente Morales el Día Mundial de la Lucha Campesina
- Destacó el Fondo de Semillas Nativas “Teocintle” en Hueyotlipan como aporte a los esfuerzos de instituciones y productores agrícolas para lograr la preservación y la recuperación de sus razas y variedades.
Tlaxcala, Tlax., a 17 de abril de 2023
Al conmemorar este lunes el Día Mundial de la Lucha Campesina, el diputado Vicente Morales Pérez destacó la importancia del Fondo de Semillas Nativas “Teocintle”, ubicado en la comunidad de Recova, en el municipio de Hueyotlipan, para fomentar el cultivo y la conservación del maíz criollo en la región.
El legislador integrante del Grupo Parlamentario de Morena resaltó la relevancia de esta iniciativa, pues además de apoyar la actividad productiva de los campesinos y sus familias, revindica el valor socio-cultural del maíz, que ha sido constante a lo largo de la historia de la entidad.
Vicente Morales explicó que el nombre de “Teocintle” corresponde a la especie silvestre más cercana biológicamente al maíz, por lo que se considerada como el ancestro de los granos que fueron domesticados.
Debido a la importancia del maíz para México y el mundo, consideró que el Banco de Semillas Nativas es un aporte a los esfuerzos de instituciones y productores agrícolas para lograr la preservación y la recuperación de sus razas y variedades.
Es por ello que este Fondo está dirigido a mujeres y hombres que cuentan con terrenos dedicados al cultivo tradicional, y que buscan la conservación del maíz criollo, incluso, sus parientes silvestres en sus entornos naturales, para lo cual podrán acceder a la utilización de recursos genéticos y tecnológicos apropiados.
Cabe recordar que el Fondo funcionará como almacén de semillas para su manejo, cuidado y resguardo, a fin de avanzar en el mejoramiento del germoplasma del maíz criollo, identificar y controlar sus principales plagas y vigilar el proceso de selección de las semillas para el rescate de su pureza.
De este modo se pretende también la participación comunitaria en labores de inspección y validación de semilla, así como de actividades productivas alternativas para la elaboración de diferentes productos derivados del maíz criollo.
Las razas de maíces nativos en el Estado de Tlaxcala que estarán disponibles son: Cacahuacintle, Chalqueño, Chalqueño por Bolita, Chalqueño por Cacahuacintle, Chalqueño por Cónico, Cónico, Cónico por Elotes, Cónico por Cacahuacintle, Cónico por Bolita, Cónico por Chalqueño, Cónico por Pepitilla y Elotes Cónicos.
“Con este proyecto hacemos honor a nuestro origen, porque Tlaxcala es lugar de la tortilla, del Pan de Maíz. Esperamos que, en este Fondo, nuestros campesinos puedan hacerse de este valioso recurso natural que nos ofrece nuestra madre Tierra. Con esta iniciativa vamos a apoyarlos y a fortalecer nuestro campo para beneficio de sus familias”, apuntó Morales Pérez.



La legisladora Alejandra Ramírez Ortíz, asistió este día a las instalaciones de la Junta Local en el Estado, del Instituto Nacional Electoral (INE), donde se efectuó la reunión de la agenda de atención a niñas, niños y adolescentes en la entidad; aplaudió la construcción de la agenda de atención que hoy se presentó, pues desde el Congreso del Estado de Tlaxcala a través de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología que se honra en presidir y las demás instituciones que se dieron cita a la reunión, determinan las acciones específicas para atender la citada problemática.
El Patio Vitral del Congreso del Estado fue la sede que albergó tan importante evento en la búsqueda de la concientización colectiva y donde se contó con la destacada presencia de autoridades como el secretario de Impulso Agropecuario, José de Jesús Rafael De la Peña Bernal y el secretario de Medio Ambiente y representante de la gobernadora del Estado, Luis Antonio Ramírez Hernández.

Durante esta sesión el presidente del Comité de Administración del Poder Legislativo, el diputado Vicente Morales Pérez, señaló que en concordancia con el acuerdo de 2011 publicado en el Diario Oficial de la Federación por el que se modifican las reglas específicas del registro y valoración del patrimonio, resulta necesario y urgente la desincorporación de estos bienes.
En este sentido, la diputada Ruíz García reconoció el apoyo sus compañeras diputadas, quienes a través de sus iniciativas han demostrado interés por legislar en materia de violencia vicaria, siempre en beneficio de las mujeres del Estado de Tlaxcala, “sumado al trabajo que se ha logrado realizar con representantes de los colectivos que están comprometidos con las mujeres de la entidad y siempre pendientes de las iniciativas que se presentan en la LXIV Legislatura, así como las madres víctimas de violencia vicaria que están levantando la voz para exigir justicia en todo momento, y hoy refrendamos el compromiso con ustedes, dando resultados positivos que sean benéficos para todas las mujeres”, aseguró la legisladora.
En el foro, la ponente Alma Karina Cuevas Fernández, detalló que debe quedar muy claro que la violencia vicaria es violencia de género. Se sustituye a la persona en la acción directa física o psicológica de la violencia, para causar un daño mayor y permanente a la mujer, el objetivo es la mujer, y la ejercen siempre hombres contra mujeres.
Durante la vigésima quinta sesión ordinaria de la LXIV Legislatura local, la diputada presidenta de la Comisión de Equidad de Género y Contra la Trata de Personas, Lorena Ruíz García; leyó el dictamen por el que se reforma el Código Penal y la Ley que Garantiza el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual beneficia a quienes que se defienden de sus agresores.
La diputada Lorena Ruíz García, refirió que de esta manera se dan resultados para evitar que quienes han logrado defenderse, vaya a prisión acusada de cometer un delito.
Durante su intervención, señaló que “no podemos negar el hecho de que se debe castigar a quienes hayan incurrido en una irresponsabilidad, omisión o cualquier tipo de acción que haya sido relevante para lo sucedido en la frontera de nuestro país”.
“Me parece muy puntual el planteamiento del exhorto dado de lo que sucedió en Chihuahua, y que como aquí lo dije, fue un crimen de Estado; así como se dijo que lo sucedido en la guardería ABC fue un crimen de Estado, así como se dijo que los desaparecidos en Ayotzinapa fue un crimen de Estado, los hechos de Ciudad Juárez Chihuahua fue un crimen de Estado, responsabilidad del gobierno federal y la fiscalía general debe de investigarlo bajo estos términos».
La aprobación de la iniciativa responde a la propuesta hecha en tribuna el pasado martes 11 de abril, por el diputado del Partido Acción Nacional Pepe Temoltzin, donde expuso la importancia de esclarecer y castigar a los responsables de la muerte de 40 migrantes, entre ellos, uno que justificaba su estancia legal en México.