COMUNICADO 778 LXIV LEGISLATURA 07 DE FEBRERO
Congreso autoriza a la titular del Ejecutivo la distribución y/o retención de los recursos excedentes o decrecientes del cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2022
- Se establecieron los montos para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Tlaxcala, Tlax., a 07 de febrero de 2023.
Las y los diputados integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Tlaxcala, aprobaron el dictamen con proyecto de decreto, por el que se aprueba la distribución y/o retención de los recursos excedentes o decrecientes del cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2022, para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado de Tlaxcala.
Durante la séptima sesión ordinaria y en total cumplimiento a lo establecido por el artículo 299 del Código Financiero del Estado de Tlaxcala y sus Municipios y a fin de que el gasto público tenga la fluidez necesaria, el Poder Legislativo, en total apego a sus facultades, autorizó a la titular del Ejecutivo la retención de los recursos.
Derivado a que durante el cuarto ajuste trimestral del ejercicio fiscal 2022, los ingresos provenientes de participaciones federales e incentivos económicos por el período octubre – diciembre 2022, sujetos a distribución, presentaron un decremento del -3.42 por ciento, a razón de que la estabilización de las actividades económicas nacionales no ha sido favorable en el país, lo que genera un decremento en la recaudación Estatal.
Cabe recalcar que los recursos recaudados por el Estado, presentan resultados favorables, con un crecimiento del 19.65 por ciento, sin embargo, se tiene que ejercer la distribución y/o retención de los recursos a fin de que la economía tlaxcalteca sea favorable.
En ese sentido se autorizó el decremento al Poder Legislativo de $ – 231,508.44 (Menos doscientos treinta y un mil quinientos ocho pesos, 44/100 M.N.) al Poder Judicial de $ – 243,007.07 (Menos doscientos cuarenta y tres mil siete pesos, 07/100 M.N.) y al Poder Ejecutivo de $ – 6,814,523.62 (Menos seis millones ochocientos catorce mil quinientos veintitrés pesos, 62/100 M.N.).
Cabe recalcar que el decremento de recursos que le correspondan a los tres poderes deberán ser aplicados de conformidad a lo previsto en el artículo 299 del Código Financiero para el Estado de Tlaxcala y sus Municipios, y en total cumplimiento a la Ley de Disciplina Financiera para Entidades Federativas y Municipios, cuya aplicación deberá informarse a través de la cuenta pública del presente ejercicio.



Dicho decreto, tiene como objetivo principal la creación del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Resultados Finales (PVERF), cuyo propósito es el de mantener un control y registro para la atención de los pacientes con cáncer en el género femenino.
El programa, se desarrollará principalmente como un instrumento de prevención y control del cáncer femenino, a través de la planificación, la capacitación, métodos profilácticos y cursos de acción, entre otros.
Dichas reformas contemplan que la educación deberá ser inclusiva, porque se implementará, fomentará e impulsará como obligatorio el aprendizaje de lengua de señas, a docentes, directivos, personal de apoyo y en general a toda persona vinculada directamente con la educación.
De igual manera, las reformas aprobadas contemplan la garantía y acceso a la educación para personas con discapacidad en la que se implementan acciones para que ninguna persona sea excluida del Sistema Educativo Estatal, por lo que se realizarán los ajustes razonables en función de las necesidades de las personas con alguna discapacidad, para facilitar su formación, desde contar con la infraestructura accesible hasta los métodos pedagógicos y mecanismos de acreditación y formación.
En la máxima tribuna tlaxcalteca, la legisladora reconoció que actualmente en el Código Penal del Estado, no existe una presunción de legítima defensa cuando una mujer o alguna persona defensora repele al agresor que comenta o inminentemente esté en peligro de cometer acto de violencia de género o violencia feminicida, por lo que resulta necesario establecer un marco regulatorio bajo la perspectiva de género.
De ser aprobada esta iniciativa, no se considerará exceso de la legítima defensa cuando al momento en que ésta se concreta y derivado de diversas situaciones, la persona agredida sufra miedo o terror y se encuentre en un estado de confusión que afecte su capacidad para determinar el límite adecuado de su respuesta o la racionalidad de los medios empleados.
En el desarrollo de la comparecencia del titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Alfonso Sánchez García, la congresista, cuestionó sobre el porcentaje de obra pública asignado a las empresas tlaxcaltecas que se dedican a la construcción, considerando el apego a los procedimientos que la Ley establece para su ejecución, así como las políticas de asignación de obra, todo esto a fin de beneficiar la economía del estado.
En ese mismo tenor, interrogó al titular de dicha secretaría, respecto a los cuatro hospitales recientemente inaugurados, puesto que, de acuerdo a la estructura, desempeño y capacidad de los módulos de especialidades, responden más a las características de una clínica que de un hospital, por lo que solicitó se pudiera aclarar el término de dichos edificios, todo esto a fin de lograr comprender de manera específica los logros de la actual administración.
El diputado José G. Temoltzin Martínez, representante Partido de Acción Nacional, de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado, solicitó información con relación a la construcción de la primera etapa de la presidencia municipal de Chiautempan, durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Alfonso Sánchez García.
También cuestionó respecto a cuáles son las plantas tratadoras de agua que están en servicio actualmente de las que se tiene registro y qué porcentaje representan, así como las acciones en materia de movilidad.
La coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Diana Torrejón Rodríguez, durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Alfonso Sánchez García, señaló que de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo (PED), la planeación debe ser democrática, por lo que consideró necesario conocer más respecto a la forma en que se determina los lugares y municipios a los que se les destinan las obras.
Por otra parte, la congresista cuestionó sobre las acciones que realiza la Secretaría de Infraestructura para la perforación de nuevos pozos, ya que debe existir coordinación entre la dependencia y la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) para atender la problemática que se suscita en varios municipios del Estado.
Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Alfonso Sánchez García, la congresista solicitó al funcionario que comentará bajo los principios fundamentales de transparencia, las bases y criterios que utiliza esa dependencia, para la planeación y programación de las obras públicas en el estado.
Respecto a los criterios y bases que utilizan para el diseño de la planeación y programación de la obra, el funcionario contestó que consultan el Plan Estatal de Desarrollo, para coadyuvar el cumplimiento de sus ejes, las estrategias, objetivos, programas, y líneas de acción, para garantizar la correcta aplicación de los recursos.
El diputado Rubén Terán Águila en su calidad de vocal de la comisión de obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología del Congreso del Estado, durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Infraestructura (SI) Alfonso Sánchez García, reconoció que este ejercicio de rendición de cuentas y de diálogo contribuye significativamente a generar vínculos que dan como resultado, estabilidad, desarrollo y progreso para Tlaxcala.
Terán Águila, expresó que la seguridad es uno de los temas que cobra mayor relevancia para las y los tlaxcaltecas, por lo que es necesario conocer la situación de ese edificio que reforzará las estrategias de seguridad que ha fijado el gobierno de Lorena Cuellar Cisneros.
Covarrubias Cervantes aseveró que el dinero no debería ser un pretexto, derivado que se están realizando grandes inversiones en lugares específicos como por ejemplo en el destino denominado Val Quirico; sin embargo, recalcó que los recursos deben ir enfocados a las prioridades de las y los tlaxcaltecas, ya que “cruzando la barda” de esa zona turística, hay comunidades que no cuentan con servicios de agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, calles pavimentadas, etc.
Por ello, cuestionó al titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Alfonso Sánchez García, respecto a cuáles son los criterios en los que se enfocan para determinar a qué municipios y comunidades se destinan los recursos y a cuáles no, puesto que en el informe de gobierno se visualiza que dieciocho municipios no recibieron obra pública.