COMUNICADO 169 LXV LEGISLATURA 28 DE NOVIEMBRE 2024
Presenta diputada Maribel Cervantes iniciativa de exhorto a diversas autoridades en materia hidráulica
En la vigésima quinta sesión ordinaria del Congreso del Estado, la diputada Maribel Cervantes Hernández, presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la LXV Legislatura, presentó ante el Pleno una iniciativa con Proyecto de Acuerdo que exhorta a diversas autoridades estatales a gestionar o implementar políticas públicas destinadas a la instalación de tecnologías fotovoltaicas para el funcionamiento de las bombas de extracción de agua.
Durante su exposición de motivos, la legisladora destacó los beneficios ecológicos, prácticos y económicos de sustituir las fuentes de alimentación tradicionales de las bombas extractoras de agua, como combustibles fósiles o energía eléctrica convencional, por la captación de energía solar mediante la instalación de paneles solares en pozos y sistemas de agua, resultando en ahorros en facturas energéticas y reduciendo el impacto ecológico de estas labores.
Maribel Cervantes subrayó casos de éxito en comunidades de Puebla, Chihuahua, Hidalgo, Zacatecas y Quintana Roo, donde estas tecnologías han permitido ahorros de hasta el 100% en los costos de energía eléctrica. También enfatizó que los municipios de Tlaxcala podrían destinar los recursos ahorrados a áreas prioritarias como el mantenimiento o ampliación de infraestructura de distribución, instalación de medidores de agua, creación de oficinas operativas o contratación de personal capacitado.
La legisladora propuso que el exhorto se dirija a la Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala y a los 60 municipios que conforman la entidad.
Finalmente, esta iniciativa con Proyecto de Acuerdo fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos, y de Recursos Hidráulicos para su estudio, análisis y Dictamen correspondiente.




La diputada Martínez Pérez, argumentó que esta conducta no se limita a los aspectos sexuales relacionados con el acoso y el hostigamiento, ni puede reducirse en el tipo penal de amenazas, ya que el acecho genera en las víctimas un estado de zozobra e incertidumbre, afectando su vida cotidiana.
La diputada Pérez Carrillo explicó que esta adición implicaría transformaciones en los órdenes de gobierno estatal, municipal y comunitario, al establecer esquemas de urbanización, reglamentos, programas y políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo de este derecho.
El evento contó con la participación de cuatro ponentes representantes de discapacidades visuales, auditivas, motrices y del habla, quienes compartieron sus experiencias y los retos cotidianos y profesionales que enfrentan por ser mujeres. Asimismo, expusieron los mecanismos de respuesta que han empleado para superar las adversidades y buscar el reconocimiento de sus derechos.
En participaciones emotivas, las ponentes María Cristina Pérez Pérez, María de Jesús Durán Matamoros, María Luisa Calderón Herrera y Adriana Tecpa Sartillo generaron un ambiente de empatía entre los asistentes, quienes también compartieron sus experiencias. Este intercambio permitió visibilizar las formas de violencia que persisten y fortalecer el llamado a la acción para erradicarlas.




