COMUNICADO 1401 LXIV LEGISLATURA 14 DE DICIEMBRE DE 2023
Propone Gabriela Esperanza Brito Jiménez reformar Ley de Educación local
- Busca implementar en los planes y programas de estudio, mecanismos tendientes a la prevención, detección y atención de la salud mental.
Tlaxcala, Tlax., a 14 de diciembre de 2023
En la máxima tribuna tlaxcalteca, la diputada Gabriela Esperanza Brito Jiménez integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT) de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Tlaxcala, presentó la iniciativa con proyecto de Decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala.
Con esta iniciativa, la legisladora busca implementar en los planes y programas de estudio, los mecanismos tendientes a la prevención, detección y atención de la salud mental, con la finalidad de que los estudiantes puedan centrarse más en sus actividades escolares, dejando de lado el estrés, la depresión, la ansiedad, u alguna otra situación la cual no les permita concentrarse.
Durante su intervención, la diputada Gabriela Esperanza Brito Jiménez señaló “para el Estado es indispensable atender la salud mental desde las primeras etapas de la niñez y la adolescencia, ya que más del 50% de los problemas mentales de la edad adulta se manifiestan en trastornos por déficit de atención e hiperactividad, así como problemas de depresión y ansiedad los cuales iniciaron durante las primera etapas de desarrollo”.
Por lo anterior, propone reformar las fracciones XVIII y XIX del artículo 11, la fracción III del artículo 21, la fracción XI del artículo 35, y el párrafo primero del artículo 78, y adicionar la fracción XX al artículo 11 de la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a la de Salud y a la de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos para su estudio, análisis y dictamen correspondiente.




Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos y la de Movilidad, Comunicaciones y Transportes, que presiden la Diputada Reyna Flor Báez Lozano y el Diputado Jorge Caballero Román, respectivamente, llevaron a cabo el análisis, discusión y aprobación del dictamen con proyecto de Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de Comunicaciones y Transportes en el Estado.
En este sentido, los hoy electos, realizaron la instalación de la Comisión Permanente para este periodo de receso, en el que con fundamento en el artículo 52 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, el que dicta que la Comisión Permanente se instalará el mismo día de su elección y sesionará públicamente los viernes de cada semana a las diez horas.
Arturo de Casa Vega realizó examen escrito, que fue elaborado, validado y calificado por los integrantes del Sínodo, el día 04 de diciembre de la anualidad que transcurre, obteniendo un puntaje de 96 por ciento, y el día 08 de diciembre del presente año sustentó el examen oral.
Durante la vigésima novena sesión ordinaria, la LXIV Legislatura, aprobó el procedimiento y el convenio por el que se establece el límite territorial entre los Municipios de San José Teacalco y Santa Cruz Tlaxcala, así como el dictamen de límites territoriales entre San José Teacalco y Cuaxomulco, posterior a la presentación de la Comisión de Asuntos Municipales que preside la diputada Mónica Sánchez Angulo, correspondiente al desahogo de los expedientes parlamentarios que contiene diversas situaciones de hecho, manifestaciones y peticiones que hacen alusión al conflicto por límites territoriales entre los Municipios de San José Teacalco y Santa Cruz Tlaxcala y de San José Teacalco y Cuaxomulco.
En este sentido, la LXIV legislatura, aprobó el procedimiento y el convenio por el que se establece el límite territorial entre los Municipios de San José Teacalco y Santa Cruz Tlaxcala, así como el dictamen de límites territoriales entre San José Teacalco y Cuaxomulco, estableciendo en los dictámenes, las bases legales en las que se reconocen las líneas limítrofes entre los territorios y cuya información se encuentra representada gráficamente en el Plano de Límite Municipal con imagen de fondo, base fundamental para establecer el convenio aprobado por las autoridades intervinientes.
Durante la vigésima novena sesión ordinaria de este martes en el Congreso del Estado, diputados y diputadas de la LXIV legislatura aprobaron por unanimidad el dictamen con proyecto de acuerdo por el que se reconoce a la locución como una profesión, que presentó el diputado del PRD, Juan Manuel Cambrón Soria.
Por lo anterior, el diputado Cambrón sostuvo que a la locución debe reconocérsele como una profesión especializada y a las personas a quienes su capacidad para hablar fortalecen la industria de los medios de comunicación como locutores o locutoras como profesionistas que favorecen el acceso a información veraz y diversa y, al mismo tiempo, ser garantes de la libertad de expresión.

Bajo el principio de votación por cédula y en cumplimiento a la Ley Orgánica del Poder Legislativo y al Reglamento Interior del Congreso del Estado, las y los diputados eligieron por mayoría de votos a la congresista Brenda Cecilia Villantes Rodríguez, como presidenta, para dirigir las funciones de este Poder Soberano, al diputado Fabricio Mena Rodríguez y a la diputada Fátima Guadalupe Pérez Vargas, como primer y segunda secretaria, respectivamente y al diputado Miguel Ángel Covarrubias Cervantes como vocal.

Durante su intervención, Lupita Cuamatzi Aguayo mencionó, “si bien en materia legislativa se tienen diversos instrumentos legales que contemplan los derechos a las víctimas del delito, dentro de ellos la atención médica; sin embargo, tales instrumentos no abordan todos los temas relacionados a este servicio, pues estos no establecen directrices específicas de atención a las víctimas de violencia familiar o sexual; y no es que estos delitos sea más importantes que otros, sin embargo son de aquellos que se cometen con mayor incidencia a nivel nacional y estatal”.
Así mismo, Lenin Calva Pérez propuso que fuese obligatoria la educación física en escuelas públicas y privadas en educación básica y media superior en la entidad, y está deberá ser garantizada a través de la autoridad educativa en colaboración con el instituto del deporte, haciendo hincapié en que se debe ofrecer a los estudiantes mínimo 3 disciplinas deportivas.