Categoría: Comunicación Social

PROPONE MIGUEL ÁNGEL COVARRUBIAS REFORMAS AL CÓDIGO PENAL, QUE PERMITA DESINDEXACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO

PROPONE MIGUEL ÁNGEL COVARRUBIAS REFORMAS AL CÓDIGO PENAL, QUE PERMITA DESINDEXACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO

                                                                   Tlaxcala, Tlax., a 18 de mayo de 2022

El Diputado Local, Miguel Ángel Covarrubias Cervantes, presentó ante el Pleno del Congreso Local la iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar distintas disposiciones del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, en materia de desindexación del salario mínimo.

En la trigésima cuarta sesión ordinaria, el congresista señaló que su propuesta resulta de suma importancia para la legislación actual, ya que solo representaba letra muerta, puesto que en un primer momento no cumple con finalidad, al no representar una atribución económica en compensación por el trabajo y que pueda cubrir las necesidades básicas de las familias, y en un segundo momento al no poder representar las sanciones que se traducen en multas, recargos, conceptos de pagos, etc.

“A partir de la reforma constitucional de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, surgió la necesidad de ajustar las disposiciones normativas federales, generales y locales, a fin de desvincular el salario mínimo, sin embargo, debido a la cantidad reformas a las leyes secundarias, códigos y demás disposiciones son amplias, el artículo tercero transitorio de la reforma constitucional estableció que toda mención de salario mínimo como unidad de referencia será entendido como Unidad de Medida y Actualización (UMA)”, explicó en la máxima tribuna del Estado.

El también presidente de la Comisión de Protección Civil, Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social, el legislador Miguel Ángel Covarrubias, puntualizó la urgencia de armonizar la Ley Estatal con la Federal a fin de evitar contradicciones, pérdida de vigencia o confusiones legales.

Respecto al Código Penal del Estado, dijo, actualmente existe disparidad en la determinación de sanciones por la comisión de conductas delictivas, haciendo referencias en su mayoría de supuestos a los días de salario mínimo con base para la determinación de multas que imponga la autoridad jurisdiccional, mientras que debido a las acciones y reformas más recientes a la norma sustantiva penal, en otros artículos se hace referencia a utilizar el valor de la UMA.

Por esta razón, el parlamentario propuso la reforma a todos los artículos en los que se considera el salario mínimo como sanción para ser corregidos por la Unidad de Medida de Actualización, a fin de garantizar una adecuada armonización legislativa, en virtud de que no existan inobservancia que puedan generar contradicciones, lagunas normativas e incertidumbre que impidan la adecuada aplicación y cumplimiento de la Ley.

PRESIDENTE DE LA JCCP, RUBÉN TERÁN, CONVOCA AL TALLER DE ORATORIA Y DEBATE POLÍTICO EN EL CONGRESO DE TLAXCALA

PRESIDENTE DE LA JCCP, RUBÉN TERÁN, CONVOCA AL TALLER DE ORATORIA Y DEBATE POLÍTICO EN EL CONGRESO DE TLAXCALA

                                                                     Tlaxcala, Tlax., a 18 de mayo de 2022

La LXIV Legislatura, a través del presidente de la Junta de Coordinación y Concertación Política (JCCP), el Diputado Local, Rubén Terán Águila, la Fundación Reforma Ideológica A.C., y la Fundación Cultural José Muñoz Cota Ibañez, A.C, convocan al Taller de Oratoria y Debate Político que se desarrollará en el Congreso del Estado de Tlaxcala.

Tal como lo hizo en la Cámara de la Unión con el “Taller de Oratoria y Debate Parlamentario” para todas las entidades del país, ahora el Legislador realizará el taller teórico -práctico con material de apoyo en el Patio Vitral del Palacio Legislativo y se entregará constancia de participación para los asistentes.

La inauguración será el próximo viernes 27 de mayo a las 16:00 horas, con sesiones los días viernes 3, 10, 17 y 24 de junio y 1, 8, 15 y 22 de julio a partir de las 16:00 a 18:00 horas, mientras que la clausura se dará el 29 de ese mismo mes a la hora igualmente indicada.

Para el parlamentario, Rubén Terán, el hombre y la mujer son su palabra, que solo los que obran mal temen a los que hablan bien, y que por siempre la humanidad ha hablado mejor cuando se les proporcionan las herramientas de preparación necesarias, por ello, el interés conjunto con las fundaciones culturales para compartir los conocimientos a las y los interesados.

Las bases de la convocatoria indican que la invitación es para el público en general, sin inscripción, será gratuito, los expositores invitados son campeones nacionales de oratoria: José Francisco Morelos (Hidalgo), Leopoldo González Moreno (CDMX), Jesús De la Torre Montufar (Tabasco), Guadalupe Fraire (Coahuila), Jeanette Sánchez Platas (Oaxaca), Jesús Aguilar Sánchez (Aguascalientes), Rosa Ma. Flores Mata (Puebla), Osvaldo Juárez Ortega (CDMX), Omar Venegas (Chihuahua) y Carlos Francisco Aquino López (Oaxaca).

El temario se enfocará en la Oratoria (concepto, historia y trascendencia), Técnicas para hablar en público, el Discurso y su importancia, Estructura del discurso, Tipos de discurso (Político, Parlamentario, Sindical y Académico), la Comunicación Política, la Oratoria del Siglo XXI (Las nuevas tribunas) y Debate Político; lo que ha generado una buena expectativa ya que decenas de personas ya han realizado su registro de asistencia.

Las inscripciones serán aceptadas en la Junta de Coordinación y Concertación Política, ubicada en el interior del Palacio Legislativo a partir de la publicación de la convocatoria hasta el día miércoles 25 de mayo del presente año, en un horario de 10:00 a 15:00 horas, o bien, comunicarse a los teléfonos: 6893352 ext. 1138, 6893353 ext. 1139 o vía WhatsApp a los números 246 116 1135, 246 137 4469 y al 221 432 3234.

Aquí puede consultar la liga: https://congresodetlaxcala.gob.mx/wp-content/uploads/2022/05/Convocatoria.pdf

CONGRESO RECONOCE A MAESTRAS Y MAESTROS CON LA PRESEA “50 AÑOS POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO”

CONGRESO RECONOCE A MAESTRAS Y MAESTROS CON LA PRESEA “50 AÑOS POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO”

Tlaxcala, Tlax., a 17 de mayo de 2022

En sesión extraordinaria pública y solemne, el Pleno de la LXIV Legislatura reconoció el profesionalismo y dedicación de maestras y maestros con la Presea “50 Años por la Educación al Servicio del Pueblo”, estímulo y reconocimiento por sus servicios docentes efectivos a favor del estado de Tlaxcala.

Las y los congresistas galardonaron a las y los docentes Laura Elena Pineda Martínez, Olga Ramos García, Valentina Cuahutle Rodríguez, Severiano Cervantes Estrada y Jorge Aguilar Jiménez.

La presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso Local, la diputada Laura Alejandra Ramírez Ortíz, dio lectura al dictamen con proyecto de acuerdo, el cual fue votado por unanimidad.

Al fijar posicionamiento a favor, el presidente de la Junta de Coordinación y Concertación Política (JCCP), el Diputado Rubén Terán Águila, manifestó qué sería de México sin la fortaleza de las y los maestros de este país, que muchas veces contra corriente hacen posible que la infancia y que los jóvenes lleguen a buen puerto.

«Reconocer a las y los maestros no es cosa menor, y va más allá de un estímulo económico, o un presente, el maestro es un apóstol en este país, no se podría comprender el siglo XX sin la aportación de los maestros de México que alfabetizaron en gran medida a las y los mexicanos”, expresó.

Asimismo, el congresista consideró que el docente es un peregrino, un poeta, pero también es una montaña, porque se requiere de fortaleza, de nobleza, pero también de vocación para poder ejercer tan digna profesión.

Es de mencionar que la “Presea “50 Años por la Educación al Servicio del Pueblo” reconoce el servicio educativo como la característica más importante de una sociedad organizada, que ha privilegiado la democracia y la transformación, a través de la educación.

Durante la sesión pública y solemne se contó con la presencia de los Secretarios Generales de la Sección 31 y Sección 55 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Cutberto Chávez de la Rosa y Jorge Guevara Lozada, respectivamente, así como al representante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Armando Valdez Herrera.

Es así como la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la LXIV Legislatura da cumplimiento a lo establecido en el decreto 218 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de fecha 19 de abril y 2016, y reformado por decreto 324 con fecha 13 de abril de 2021.

PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL SEGUNDO FORO RUMBO A LA LEY DE PERSONAS JÓVENES: DIPUTADA LETICIA MARTÍNEZ

PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL SEGUNDO FORO RUMBO A LA LEY DE PERSONAS JÓVENES: DIPUTADA LETICIA MARTÍNEZ

Tlaxcala, Tlax., a 17 de mayo de 2022

El Segundo Foro para la integración de la Ley de las Personas Jóvenes para el Estado de Tlaxcala, propiciado por la Presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte de la LXIV Legislatura, la Diputada Leticia Martínez Cerón, busca promover la participación juvenil e involucrarla como parte esencial de la gobernanza tlaxcalteca, y que expresen sus inquietudes para este ordenamiento jurídico que los va a regir.

En el auditorio anexo a Rectoría “Luis Carvajal Espino”, se dieron cita grandes personalidades de distintas dependencias como la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), representantes y estudiantes de Cecyte Tlaxcala, Cobat, la Unidad de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Poder Judicial del Estado, el Colegio de Tlaxcala, el CIISDER, el Instituto Tlaxcalteca de la Juventud (ITJ), entre otras dependencias que han coadyuvado en el desarrollo de estos foros, a fin de involucrar a las juventudes y mantengan un total acercamiento con ellas para propiciar que esta Ley sea una de las más completas en materia jurídica pero también en su aplicación.

Durante su mensaje, la congresista Leticia Martínez Cerón destacó que para la integración de la Ley de Personas Jóvenes para el Estado de Tlaxcala, se ha convocado a todas las juventudes tlaxcaltecas desde los distintos sectores y se trabaja de la mano con las instituciones educativas, dependencias de Gobierno, con el Poder Judicial y demás dependencias, con la finalidad de que nadie se quede fuera de este nuevo ordenamiento y que sean las y los jóvenes quienes a través de estos ejercicios, participen y presenten sus inquietudes y necesidades.

Asimismo, recalcó que estos foros cada vez se van nutriendo con la participación de todas y todos los jóvenes que se han pronunciado en el reconocimiento de sus derechos, lo cual impulsa que este ordenamiento jurídico y también por la destacada participación de ponentes, que dan una perspectiva fundada a las problemáticas y acontecimientos actuales a los que se enfrenta este grupo etario.

Durante el desarrollo de este segundo foro se contó con la participación de destacados investigadores científicos en las ramas especializadas de las ciencias sociales como la Mtra. Estefanía Salgado Silva, Mtra. Gabriela Hernández Islas, Mtra. Hilda Cabrera Palafox, el Dr. Alejandro Di Grazia Rao, Mtra. Elena Teloxa Diaz, Dra. Carmen Leticia Flores Moreno, Dr. Alberto Conde Flores, Dra. Janeth Rojas Contreras, Mtro. Daniel Espejel Robles, Dr. Pedro Vieyra Bahena, Mtra. Mayra López Lara, Mtra. Haraim Sánchez Méndez y Mtra. Geovanny Pérez López, quienes fungieron como ponentes y comentaristas.

En este encuentro se contó con la amplia participación y motivación al debate desde distintas perspectivas entre las y los jóvenes, promoviendo una mejor integración de este nuevo ordenamiento jurídico que dotará de certeza en la materia.

Con esto la Presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte, la diputada Leticia Martínez Cerón, está fortaleciendo la gobernanza y participación juvenil, a través de la consulta de las juventudes en sus distintas diferencias, para garantizar una Ley verdaderamente incluyente y adecuada, con miras un futuro legislativo que dote de verdaderas garantías a las juventudes.

 

“JOLGORIO EDUCATIVO” LLEGA A SAN ISIDRO BUENSUCESO: DIPUTADA ALEJANDRA RAMÍREZ

“JOLGORIO EDUCATIVO” LLEGA A SAN ISIDRO BUENSUCESO: DIPUTADA ALEJANDRA RAMÍREZ

 Tlaxcala, Tlax., a 17 de mayo de 2022

La presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, la Diputada Laura Alejandra Ramírez Ortiz, encabezó el “Jolgorio Educativo” que se desarrolló en la comunidad indígena San Isidro Buensuceso, municipio de San Pablo del Monte, el cual nació a raíz de la necesidad que desde el Congreso del Estado se realice una reforma a la Ley de Educación incluyente.

Acompañada por la Diputada Local del Distrito 15, María Guillermina Loaiza Cortero, así como de presidentas y presidentes de comunidad, la Legisladora puntualizó que muchas instituciones están involucradas en esta gran tarea para conocer la opinión de las y los estudiantes, así como sus padres de familia.

“El Jolgorio Educativo nace cuando necesitamos en el Congreso hacer una reforma educativa incluyente, donde los niños que viven en una comunidad indígena o con alguna discapacidad, no se sientan discriminados, les estamos poniendo atención para no perder nuestras lenguas maternas”, expresó la congresista.

Asimismo, puntualizó que durante la pandemia de Covid 19 la educación dio un vuelco de una magnitud nunca antes vista, ya que el encierro que vivieron maestros y estudiantes mostró la desigualdad en la que se encuentran muchos sectores que no cuentan con las herramientas necesarias para su proceso de aprendizaje y desarrollo.

Mientras que la presidenta de la Comisión de Finanzas y Fiscalización, María Guillermina Loaiza, destacó la importancia de que la gente emita su opinión acerca de las necesidades que deben ser atendidas para la reforma a la Ley de Educación, que sin duda alguna beneficiará a los educandos, de ahí que sean partícipes las autoridades municipales y también los padres de familia.

En su mensaje de bienvenida, el presidente de comunidad de San Isidro Buensuceso, Cirilo Fuentes Pérez, destacó que dicha comunidad está llena de cultura y tradición, su lengua, su comida, sus bailes y fiestas, son fieles representantes de su gente mostrando que la riqueza radica en nuestras tradiciones y que se deben dar a conocer.

De esta manera se establece la comunicación y el ejercicio democrático, como parte fundamental para la integración de la nueva Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, en donde las voces de todos los estudiantes, docentes, investigadores, personas hablantes de lenguas maternas, personas con discapacidad, personas con grado de vulnerabilidad y la población en general, sean parte de esta integración.

 

 

BUSCA DIANA TORREJÓN RECONOCER VIOLENCIA VICARIA EN EL ESTADO, A TRAVÉS DE FORO DE PARTICIPACIÓN

BUSCA DIANA TORREJÓN RECONOCER VIOLENCIA VICARIA EN EL ESTADO, A TRAVÉS DE FORO DE PARTICIPACIÓN

 Tlaxcala, Tlax., a 10 de mayo de 2022

La Legisladora Diana torrejón Rodríguez en su calidad de Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, realizó el foro de Participación Ciudadana para el reconocimiento y armonización de Leyes sobre Violencia Vicaria, de manera coordinada con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

En el Patio Vitral del Palacio Legislativo se realizó este espacio de participación con distintas colectivas, asociaciones civiles, mujeres víctimas de esta violencia y expertas en la materia, con el cual la congresista busca que se pueda incluir la violencia vicaria como un tipo de violencia penalizable en el Estado, a raíz de la iniciativa que presentó ante el Pleno de la LXIV Legislatura el pasado 24 de marzo.

Esto con el fin de que se pudiera exponer desde sus distintos puntos de vista, así como enfoques académicos, factores que son de vital importancia y que deban ser considerados en la legislación local, a fin de proteger a las mujeres de la “Violencia Vicaria” una de las violencias más significativas y poco sancionadas en el país.

Cabe recalcar que este tipo de violencias, son ejercidas por el progenitor a fin de atacar, dañar o perjudicar a un hijo o hija con la intención de causar un dolor y daño, generalmente a la madre. Un tipo de violencia de género que es por desgracia muy popular, pero no sancionable.

La asambleísta Diana Torrejón recalcó que los avances logrados en este foro no deben quedar solamente impresos en un ordenamiento jurídico, sino, que también deben ser llevados a la realidad y que se garantice que se pueda prevenir, investigar y sancionar este delito.

Con esto la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en coordinación con distintas asociaciones, victimas, colectivas y grupos en general, buscan que sea penalizable y reconocida la violencia vicaria en la entidad.

SAN JOSÉ AZTATLA RECIBE JOLGORIO EDUCATIVO PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN: ALEJANDRA RAMÍREZ

SAN JOSÉ AZTATLA RECIBE JOLGORIO EDUCATIVO PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN: ALEJANDRA RAMÍREZ 

Tlaxcala, Tlax., a 13 de mayo de 2022

Las Comisiones Unidas de Puntos Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos del Congreso del Estado de Tlaxcala, llevaron a cabo el Jolgorio Educativo con sede en San José Aztatla, municipio de Contla de Juan Cuamatzi, en el cual además de poder aplicar la encuesta sobre inclusión en materia indígena y con perspectiva de discapacidad, se dio a conocer el arraigo cultural de esta comunidad. 

Durante su intervención, la congresista Laura Alejandra Ramírez Ortiz señaló que “lo que queremos hacer es rescatar nuestra lengua, no podemos dejar perder el náhuatl, ni el otomí, tenemos que hacer programas para los niños, eso lo tenemos bien sabido en la comisión que con orgullo presido”, esto, en referencia al compromiso firme que tiene el Congreso del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos de las personas indígenas, personas con discapacidad y cualquier otro grado de vulnerabilidad  que pudiera generar discriminación. 

Asimismo, la Legisladora reconoció que Tlaxcala es un estado muy rico en cultura, tiene lo más importante que es identidad y donde se tiene todavía hablantes de la lengua indígena, lugares naturales extraordinarios y asumió el compromiso político de convocar a la gente para que los conozcan. 

De igual forma, Laura Alejandra Ramírez Ortiz puntualizó  que los Jolgorios Educativos sirven para dos cosas fundamentales, en un primer momento para aplicar la consulta Educativa en materia de inclusión y en segundo momento, para reforzar el ideal de preservar, compartir y difundir la cultura, las artes, las tradiciones y la identidad de cada una de las comunidades y municipios del Estado. 

De esta manera se establece la comunicación y el ejercicio democrático, como parte fundamental para la integración de la nueva Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, en donde las voces de todos los estudiantes, docentes, investigadores, personas hablantes de lenguas maternas, personas con discapacidad, personas con grado de vulnerabilidad y la población en general, sean parte de esta integración.

Al evento se dieron cita destacadas autoridades como la presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la LXIV Legislatura, la Diputada Laura Alejandra Ramírez Ortiz; la  presidenta de la  población de Aztatla, Ernestina Conde Lira; la Jefa del Departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública del Estado,  Alma Rosa Sampedro Reyes; Directora de Organización del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones,  Miriam Yolisma; la Jefa del Departamento de información y orientación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Areli Meza Granados; representante de la Secretaría de Cultura, el Antropólogo Juan Carlos Ramos Mora; Secretario Académico de la UATX, Enrique Vázquez Fernández; presidenta del Consejo Municipal Indígena de Contla, Galdina Galicia Acoltzi y el ciudadano Eulalia Lira Copalcua, representante de Aztatla y hablante de náhuatl. 

CREACIÓN DE PADRÓN ÚNICO DE PROVEEDORES DEL ESTADO DE TLAXCALA Y SUS MUNICIPIOS, PROPONE DIPUTADO JOSÉ GILBERTO TEMOLTZIN

CREACIÓN DE PADRÓN ÚNICO DE PROVEEDORES DEL ESTADO DE TLAXCALA Y SUS MUNICIPIOS, PROPONE DIPUTADO JOSÉ GILBERTO TEMOLTZIN

 

                                                                     Tlaxcala, Tlax., a 12 de mayo de 2022.

El Legislador José Gilberto Temoltzin Martínez presentó ante el Pleno del Congreso del Estado la iniciativa para reformar y adicionar distintas disposiciones a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, a fin de crear el Padrón Único de Proveedores de Tlaxcala y sus municipios que coadyuve en la transparencia hacia la ciudadanía en esta materia.

En la trigésima tercera sesión ordinaria de la LXIV Legislatura, el congresista representante del Partido Acción Nacional (PAN) refirió que su propuesta busca que las personas, empresas u organizaciones tuvieran la posibilidad de ser proveedores de algún bien o servicio para los Poderes, Organismos Autónomos, Municipios o cualquier otro Organismo Público, o bien, pudieran acceder a un registro, en el cual se publicarían los datos de identificación del proveedor, propietario y/o titular o representante, los bienes o servicios que oferten y un costo estimado.

En la máxima tribuna del Estado, José Gilberto Temoltzin, puntualizó que “es menester transparentar a la ciudadanía la información relativa a las ofertas de los proveedores que participarían, de manera que no exista duda alguna que su elección fue por ser la mejor opción en precio, calidad, garantía y honradez, frente a otros”, todo esto en relación a la transparencia que debe ser el pilar principal para la garantizar el desarrollo de estos procesos.

Asimismo, el asambleísta recalcó que, si bien es cierto que la información que se debe publicar respecto a las licitaciones públicas y de invitación restringida, es lo relativo a las ofertas que dieron los otros participantes, las y los ciudadanos deben conocer de otras propuestas de proveedores, que para el caso de invitación restringida pudieran haber sido consideradas.

Es por esta razón, que el parlamentario presentó iniciativa por la cual se busca reformar la denominación del Capítulo I del título tercero y se adiciona la fracción X al artículo 4, un apartado A que contenga el artículo 21, un apartado B con su respectivo artículo 21 Bis, y un apartado C con su respectiva 21 Ter y 21 Quater, todos del Capítulo I el Título Tercero y el artículo 66 Bis, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios el Estado de Tlaxcala.

También se contempla establecer criterios y requisitos que deberán cubrir, como ser personas físicas o morales que deseen adoptar el carácter de proveedores de los sujetos en total cumplimiento con el artículo 2 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y servicios del Estado de Tlaxcala, al igual que cubrir con los documentos necesarios para poder formar parte de este padrón,  y una vez cubiertos los requisitos que establecerá esta Ley, se les otorgará un número de  identificación y su registro y renovación anual serán gratuitos.

De esta manera, José Gilberto Temoltzin Martínez busca que se ejerza una total garantía de la transparencia y rendición de cuentas en los procesos de licitación a fin de regresar la confianza en la ciudadanía.

 

 

 

 

CONGRESO REALIZA CONSULTA PARA LA REFORMA A LA LEY DE EDUCACIÓN EN CALPULALPAN

CONGRESO REALIZA CONSULTA PARA LA REFORMA A LA LEY DE EDUCACIÓN EN CALPULALPAN

Tlaxcala, Tlax., a 11 de mayo de 2022

La presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, la Diputada Laura Alejandra Ramírez Ortiz, señaló que la Reforma Educativa tiene que ser una realidad y algo que compartan todas y todos los tlaxcaltecas para combatir las desigualdades en la materia.

La congresista encabezó la segunda consulta rumbo a la Reforma para la Ley de Educación en el municipio de Calpulalpan, denominado Jolgorio Educativo, ante cientos de estudiantes de educación básica y media superior de la región, a quienes refrendó el compromiso de la LXIV Legislatura para que se tenga una educación más igualitaria entre la población.

Explicó que con la terrible pandemia Covid 19 a muchos educandos se les negó la oportunidad de tener educación, se vio exclusiva para quienes tenían acceso a internet, a un teléfono o una computadora en sus casas, y lo mismo pasó con las y los niños con discapacidad al no contar con programas traducidos en señas o en braille, o bien, en lenguas náhuatl y otomí para las comunidades indígenas de la entidad.

“Por eso iniciamos los foros para escucharlos de viva voz, para llegar a los rincones más marginados de nuestro Estado y saber qué le duele a la comunidad educativa. Somos gente comprometida con la educación y venimos sumando a esta gran lucha y esfuerzo para apoyarnos y todos juntos hacer de la Reforma Educativa una realidad”, expresó.

Asimismo, la Legisladora Laura Alejandra Ramírez reconoció la participación de la comunidad educativa, al igual que al presidente municipal de Calpulalpan, Edgar Peña Nájera, quien se ha sumado a este esfuerzo para saber qué necesitan las y los niños, así como las y los adolescentes en sus escuelas, un hombre que ha demostrado compromiso con sentido humano que se nota no solo en las palabras sino en sus hechos.

“No queremos discriminación, no queremos grooming, no queremos violencia, sino que aprendan en entornos escolares saludables, queremos gente exitosa, llenas de oportunidades y la escuela es una oportunidad para muy pocos y no debería ser así. La mejor arma, es la educación, y la queremos sin discriminación para quienes hablen una lengua madre, que no sea motivo de vergüenza, sino que nos enorgullezca como buenos ciudadanos hacia la identidad y grandeza de nuestro pueblo tlaxcalteca”.

Cabe recalcar que esta consulta tiene como finalidad propiciar la investigación en cuanto a temas de inclusión, como lo es la educación indígena y las lenguas maternas habladas y por preservar en el Estado, así como el reconocimiento de las personas con algún tipo de discapacidad en los espacios y centros educativos.

La promoción, difusión y aplicación de consulta vela por el reconocimiento del derecho al acceso a una educación gratuita, universal y laica para todos los sectores, por lo cual se debe gestar a través del aparato legislativo las bases que permitan que las personas de los grupos históricamente vulnerables puedan ejercer este derecho, y que mejor que sea a través de participación activa, el diálogo y trabajo coordinado entre los representantes de los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y autoridades de  nivel educativo y gubernamental a fin de garantizar la verdadera inclusión educativa.

Durante el evento se contó la presencia de la regidora de educación, Janeth Rodríguez Lara; el Jefe del Módulo Regional de Calpulalpan de la Secretaría de Educación Pública del Estado y la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPE-USET), José Martínez Montelongo; el Secretario Educativo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), Enrique Vázquez; Areli Meza en representación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y el antropólogo Juan Carlos Ramos Mora, representante de la Secretaría de Cultura de Tlaxcala.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AYUNTAMIENTOS OBLIGADOS A INSTITUCIONALIZAR PERSPECTIVA DE GÉNERO, PROPONE LORENA RUIZ

AYUNTAMIENTOS OBLIGADOS A INSTITUCIONALIZAR PERSPECTIVA DE GÉNERO, PROPONE LORENA RUIZ

 Tlaxcala, Tlax., a 10 de mayo de 2022

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Contra la Trata de Personas de la LXIV Legislatura, la Diputada Lorena Ruiz García, presentó ante esta Soberanía la iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar el artículo 71 y adicionar los artículos 73 Bis y 73 Ter de la Ley Municipal del Estado de Tlaxcala, a fin de que todas las comunas cumplan con la institucionalización de perspectiva e igualdad de género, a través de instancias municipales.

En la máxima tribuna del Estado, la congresista del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) señaló la urgencia, de que sea a través del primer orden de gobierno, en este caso, los municipios, se refuercen las acciones que permitan el libre goce de los derechos de las mujeres, en la consolidación de una sociedad más equitativa y paritaria.

“La institucionalización de la perspectiva de género es un proceso sistemático de integración de un nuevo valor en las rutinas del quehacer de una organización, mediante el cual, las demandas de las mujeres por la igualdad sustantiva se insertan en los procesos y procedimientos regulares y las normas institucionales”, expresó.

Asimismo, la Legisladora enfatizó la obligación que tienen los Ayuntamientos y demás sectores de Gobierno para desarrollar distintas acciones, como la sensibilización y capacitación en temas de perspectiva de género de los servidores públicos, la creación y fomento de programas, políticas, normas, instrumentos técnicos y disponer recursos económicos suficientes para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas en materia de género.

Y a fin de institucionalizar la perspectiva de género en el Estado, la asambleísta presentó ante el Pleno del Congreso Local, la iniciativa para que a través de los Ayuntamientos se creen la Instancia Municipal de la Mujer.

 “Si bien es cierto actualmente los municipios han creado la Instancia o Instituto Municipal de la Mujer, también lo es, que esta instancia no está cumpliendo con las recomendaciones de la CEDAW, ya que no cuentan con recursos propios, personal capacitado en género y en algunos casos, ni oficinas, ni mobiliario, equipo de cómputo, papelería y demás recursos que se requieren para realizar el trabajo tan importante que tienen encomendado. Además de que estas instancias no son autónomas, sino que dependen de SMDIF o de alguna otra oficina”, puntualizó.

Por esta razón, Lorena Ruiz promueve que se considere dentro de los integrantes de la Administración Pública Municipal a la Directora del Instituto Municipal de la Mujer, la cual deberá ser designada por el Presidente o Presidenta Municipal y ratificada por el Cabildo.

Esta misma iniciativa contempla los requisitos académicos que deberá cubrir la persona que ostente el Cargo de Directora del Instituto Municipal de la Mujer como; título y cédula profesional en ciencias sociales y a fines, así como formación en materia de género.

También se establecen las facultades que tendrá específicamente en la promoción, prevención, atención a situaciones que generen, propicien o repliquen violaciones a los Derechos de las Mujeres, condiciones de vulnerabilidad o violencias.

De esta manera, la congresista busca que se lleve a la práctica desde el primer orden de Gobierno, las acciones que realmente combatan las violencias y motiven a trabajar la perspectiva de género desde los servidores públicos y en todos los ámbitos sociales.