COMUNICADO 332 LXV LEGISLATURA 8 DE MAYO 2025
Congreso de Tlaxcala es sede del “Foro Trabajo digno”
En el marco del mes del trabajo, el Congreso del Estado fue sede del foro “El trabajo no tiene discapacidad”, realizado en el Patio Vitral con el objetivo de visibilizar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito laboral. El evento fue organizado por la diputada Gabriela Hernández Islas, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Competitividad del Gobierno del Estado.
Durante su intervención, el titular de dicha Secretaría, José Noé Altamirano Islas, refrendó su compromiso con la inclusión laboral como un derecho humano, no como un acto de caridad. Subrayó que la inclusión debe estar cimentada en el respeto a la dignidad de las personas, y garantizar el acceso al empleo a quienes viven con alguna discapacidad es una responsabilidad compartida entre gobierno, iniciativa privada y sociedad.
La diputada Gabriela Hernández destacó que la construcción de políticas públicas eficaces requiere escuchar directamente a las personas. Señaló que el derecho al trabajo no solo implica ingresos, sino que otorga autonomía e independencia a las personas con discapacidad, quienes, al acceder a un empleo digno, transforman sus vidas y contribuyen activamente al desarrollo del país.
El foro contó con la participación de panelistas que han vivido personalmente las limitaciones impuestas por la falta de inclusión: María Cristina Pérez Pérez, Diego Alonso González Contreras, Lucio Fernando Lastre Escobedo y Antonio Flores Flores. Coincidieron en la necesidad de capacitar a empleadores, rediseñar programas educativos, mejorar la infraestructura y aplicar de manera efectiva las leyes existentes. Denunciaron la ausencia de intérpretes en instituciones públicas, la escasez de empresas inclusivas y la discriminación persistente como principal barrera para la integración laboral plena.



Durante la lectura de la iniciativa, la diputada Maribel Cervantes refirió que el banco genético estaría a cargo del Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y contendría información genética de los elementos policiales estatales, municipales y de seguridad privada. Su finalidad principal será la de coadyuvar en la identificación de personas desaparecidas o en la investigación de actos delictivos en los que puedan estar involucrados integrantes de dichas instituciones. La iniciativa contempla estrictas medidas de confidencialidad y protección de datos personales.
La legisladora destacó que su iniciativa busca eliminar esta restricción, permitiendo que las víctimas puedan designar libremente a su asesor jurídico, ya sea público o particular, garantizando así una representación legal adecuada y respetando su derecho constitucional. Afirmó que esta medida fortalecerá el acceso a la justicia y evitará posibles actos de corrupción derivados de una interpretación restrictiva de la ley.
Anel Martínez citó referencias de la Organización Mundial de la Salud sobre los límites recomendados de exposición al ruido y señaló que en varios estados del país, como Puebla, Hidalgo y Nuevo León, ya se han adoptado marcos jurídicos que atienden esta problemática.
Hernández Islas recordó el gran incendio registrado en el mes de abril en Altzayanca que –aseguró- consumió más de mil hectáreas de bosques en los cerros de Guadalupe y San Gabriel, así como el ejido Buenavista, al tiempo que los municipios de Ixtacuixtla y Chiautempan sumaron más de 150 hectáreas afectadas. Estas afectaciones provocan pérdida de cobertura vegetal, erosión de suelos, muerte de fauna silvestre y riesgos para la salud pública, lo que exige acciones urgentes.

De acuerdo con la disposición legal, los recursos excedentes serán distribuidos de forma proporcional a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos. En este sentido, el diputado Bladimir Zainos Flores, presidente de la Comisión de Finanzas quien dio lectura al dictamen, se asignaron $197,887,908.29 al Poder Ejecutivo; $6,929,153.01 al Poder Legislativo; y $7,535,040.90 al Poder Judicial. La Secretaría de Finanzas será la encargada de ministrar dichos montos en una sola exhibición, observando los lineamientos de disciplina financiera.
Ruíz García, destacó que bajo el principio de interés superior de la niñez, es necesario que la ley local refleje la obligación igualitaria de los progenitores de proveer lo necesario para la subsistencia y desarrollo integral de sus hijos desde su nacimiento.
Durante la sesión, las y los participantes asumieron el papel de legisladores y ocuparon una curul para exponer su visión sobre los retos de su generación. Entre los temas abordados destacaron la paz, justicia, derechos de la niñez, igualdad de género, medio ambiente, educación, infancias indígenas y desarrollo sostenible, en un ejercicio que evidenció su interés por construir un mejor futuro para Tlaxcala.
Como último punto de la sesión del parlamento, las y los diputados infantiles también tomaron protesta a las niñas y los niños que fungirán como presidenta e integrantes del Consejo Consultivo Infantil de la Comisión Estatal de Derechos Humanos 2025, en un acto que reafirma el compromiso institucional con la participación activa de la niñez en los asuntos públicos y la promoción de una cultura de derechos humanos desde edades tempranas.
Al término de los trabajos, las y los diputados infantiles recibieron reconocimientos de la LXV Legislatura. En representación de la Comisión organizadora, el diputado Héctor Ortiz reconoció el esfuerzo y compromiso de las y los participantes, y los exhortó a seguir siendo líderes valientes y conscientes, además de felicitar a todas las niñas y niños tlaxcaltecas con motivo del Día del Niño.
Finalmente, las y los parlamentarios se trasladaron al Palacio de Gobierno, donde sostuvieron un encuentro con la gobernadora del Estado. Este cierre permitió fortalecer el vínculo entre la niñez y sus autoridades, además de reafirmar el compromiso del Congreso del Estado con la formación cívica y democrática de las nuevas generaciones.

