COMUNICADO 342 LXV LEGISLATURA 15 DE MAYO 2025
Propone Engracia Morales garantizar educación intercultural y plurilingüe en Tlaxcala
La diputada Engracia Morales Delgado, presentó la iniciativa para reformar la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, con el propósito de garantizar una educación intercultural y plurilingüe que reconozca y respete los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos a la par de integrar una estrategia para proteger las lenguas originarias existentes en Tlaxcala.
Durante la trigésima tercera sesión ordinaria, la legisladora destacó que su propuesta busca armonizar el marco normativo estatal con la Ley General de Educación y el modelo de la “Nueva Escuela Mexicana”, promoviendo una educación pertinente, inclusiva y culturalmente significativa, compromiso adquirido por México en la “Agenda 2030” de la Organización de las Naciones Unidas.
Morales Delgado enfatizó la importancia de proteger las lenguas indígenas y de asegurar que las comunidades originarias cuenten con materiales didácticos en su lengua materna, fortaleciendo su identidad y fomentando el respeto a su cosmovisión, subrayando que la educación debe ser un espacio de inclusión donde se reconozca la diversidad cultural y lingüística del estado, recordando que Tlaxcala cuenta con una población significativa de hablantes de lenguas indígenas, según datos del INEGI.
La iniciativa que busca reformar los Artículos 4, 62 sexies, 63, 63 Bis, y adicionar los artículos 63 Ter y un segundo párrafo a los artículos 138 y 143 de la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, fue turnada a las Comisiones Unidas de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos para su estudio, análisis y dictaminación correspondiente.



Villeda Temoltzin subrayó ante servidores públicos de diversos municipios y funcionarios de los tres poderes la importancia de adoptar estrategias que no solo promuevan la equidad de género, sino que también se traduzcan en políticas públicas y normas sociales donde el rol masculino evolucione hacia nuevos horizontes, incluso desde la infancia.
Este evento fue posible gracias a la organización e impulso de activistas y colectivos como Coral Ávila Camacho, Mujeres En Consenso, Cihuatlampa, desAprendiendo entre mujeres, Cdhut AC, Constitución Violeta Tlaxcala, Azul Violeta Sala de Arte, Jijas del MAÍZ, Instituto de Educación y Capacitación Tecnológica, , Archivo General e Histórico del Estado de Tlaxcala, Jornadas feministas de literatura, Tlaxcala, TejedorasdeMaíz, Red de Abogadas Feministas de Tlaxcala, Estrellas y Palabras, Asesoría Consultoría y Gestión Pública S.A. de C.V. Centro Evaluador CE0057-OC089-20, Ixca Consultoría Multidisciplinaria, Red Acompañantas de Tlaxcala, Centro de Bachillerato Estatal Plantel 04 de Santa Anita Huiloac 50+1 Capítulo Tlaxcala, y Desarrollo Educación Amor Esperanza Justicia A.C.
Con el objetivo de refrendar la tauromaquia como una expresión cultural y de identidad del pueblo tlaxcalteca, este día se llevó a cabo en el Patio Vitral del Congreso del Estado el primer foro popular “La Fiesta de los Toros, un Patrimonio Cultural del Estado de Tlaxcala”, convocado por la diputada Miriam Esmeralda Martínez Sánchez.
Durante su desarrollo, el matador Uriel Moreno “El Zapata” ofreció una reseña histórica sobre la presencia de la fiesta brava en la entidad desde 1547, año en que se documentaron las primeras referencias taurinas en actas de cabildo. Por su parte, el padre Ranulfo Rojas destacó que la tauromaquia forma parte de la identidad y tradición de Tlaxcala, por lo que hizo un llamado a las y los legisladores a defenderla como una manifestación de la tlaxcaltequidad.

Pérez Carrillo destacó que esta campaña cuenta con el respaldo de expertos en medicina veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas Especialistas en Producción Animal A.C., la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como de autoridades estatales de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios y la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C.
Finalmente, Madai Pérez invitó a la población del Distrito VII a sumarse a esta jornada, que busca reducir y controlar la cantidad de perros y gatos en situación de calle, disminuyendo el sufrimiento de estos animales y los riesgos que representan las jaurías para la comunidad.
En sesión extraordinaria pública y solemne del Congreso del Estado de Tlaxcala, las diputadas y diputados entregaron el reconocimiento, estímulo económico y la presea “50 AÑOS POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO”, cumpliendo así con lo dispuesto en los Decretos 222 y 193 publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Con ello, refrendaron su compromiso con el pueblo de Tlaxcala, su cercanía con la labor docente y la entrega de resultados tangibles a la ciudadanía.
La legisladora explicó que esta determinación representa un acto de justicia histórica y cultural que honra la memoria de una mujer tlaxcalteca que desempeñó un papel estratégico durante la Conquista, liderando ejércitos, estableciendo alianzas y contribuyendo a la consolidación del poder tlaxcalteca. Tecuelhuetzin, también conocida como Doña María Luisa Xicohténcatl, simboliza la resistencia, fortaleza y liderazgo de las mujeres indígenas que han sido fundamentales en la construcción de la identidad de nuestra entidad.


Durante su mensaje, la legisladora subrayó que estas mujeres representan el cimiento de una sociedad verdaderamente inclusiva, al señalar: “Sé que a veces pueden sentirse solas, pero su labor es imprescindible para enfrentar con entereza los desafíos que conlleva la crianza de hijos con discapacidad. Ustedes son el pilar de la sociedad inclusiva que buscamos y la semilla de la empatía que necesitamos para abrazar con fuerza sus luchas”. Refrendó su compromiso con la creación de espacios legislativos que impulsen la equidad, el respeto a los derechos humanos y el acompañamiento psicoemocional de las familias.
Como parte central de la actividad, la Mtra. Violeta Issa Ramírez Martínez, especialista en procesos de sanación y empoderamiento femenino, impartió el taller “Amor y Fuerza”, brindando herramientas terapéuticas y de reflexión para el fortalecimiento emocional de las asistentes. El encuentro tuvo un enfoque transformador, al reunir testimonios, saberes y experiencias de vida orientados a dignificar el rol materno en contextos de discapacidad.
El evento contó con la presencia de destacadas autoridades como la Presidenta Honorífica del Sistema Estatal DIF, Mariana Espinosa de los Monteros Cuéllar, quien reconoció la invaluable labor de las madres de personas con discapacidad, y afirmó que “el amor es lo que une, porque el amor se vuelve resistencia; donde la maternidad se transforma en un acto de lucha cotidiana, y donde la palabra discapacidad no limita, sino impulsa a crear un mundo más justo y humano”.




