COMUNICADO 362 LXV LEGISLATURA 27 DE MAYO 2025
Aprueba LXV Legislatura ampliación de concesión para modernizar la autopista Tlaxcala-Xoxtla
Diputadas y diputados de la LXV Legislatura del Congreso del Estado aprobaron la autorización de una prórroga de 10 años a la concesión de la Autopista Tlaxcala-Xoxtla, así como inversiones adicionales para la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de la autopista de cuota de jurisdicción estatal «Tlaxcala-Xoxtla. Esta decisión permitirá adecuar la infraestructura a la creciente demanda vehicular, aumentar la seguridad y reducir los tiempos de traslado entre Tlaxcala y Puebla.
La iniciativa que fue presentada por la gobernadora del Estado, Lorena Cuéllar Cisneros contempla la ampliación de tramos específicos a cuatro carriles, lo que permitirá que la autopista alcance un nivel de servicio óptimo, acorde al incremento del tráfico. La Concesionaria asumirá la inversión con recursos propios, sin impacto en las finanzas públicas estatales, y se comprometió a realizar la obra bajo condiciones técnicas y de seguridad que beneficiarán a miles de usuarios.
Además de la ampliación y la prórroga, se autorizó un incremento del 15% en las tarifas por el uso de la autopista, con el objetivo de garantizar el equilibrio económico-financiero del proyecto. Como parte del nuevo acuerdo, la Concesionaria también aumentará de 0.5% a 1.0% la contraprestación semestral que paga al Gobierno del Estado por la operación de esta vía que debe ser considerada, en el ámbito interestatal, como una vía estratégica, pues comunica dos entidades federativas y permite vincular a los pobladores de ambos estados en el desarrollo de sus actividades.
El dictamen emitido por la Comisión de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos valoró positivamente los beneficios sociales y económicos que traerá esta obra: mejor movilidad, mayor seguridad vial, atracción de inversiones, impulso al turismo y fortalecimiento de la economía local. Esta decisión representa un paso clave para consolidar la autopista como un eje estratégico del desarrollo regional.
Se ordenó a la Secretaría elaborar el acuerdo y al secretario parlamentario enviarlo al Poder Ejecutivo para su sanción y publicación .



En el marco de la trigésima sesión ordinaria del Pleno del Congreso, la LXV Legislatura tomó protesta a Jakqueline Ordoñez Brasdefer, designada como presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT) y a las y los profesionistas Leticia Valera González, Fernando George Zecua, Agustín Flores Peña y Jesús Rivera Pantoja como integrantes del Consejo Consultivo de este organismo, quienes fungirán en sus cargos en el periodo comprendido del 12 de junio de 2025 al 11 de junio de 2029.
La evaluación integral de estos factores permitió a las Comisiones contar con una visión más amplia y completa del perfil de cada aspirante. Los resultados del examen de conocimientos proporcionaron una base objetiva para medir el nivel de competencia técnica, mientras que el ensayo formulado y presentado por cada aspirante ofreció una visión cualitativa del compromiso de los aspirantes para lograr mejorar el Consejo Consultivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Durante su exposición de motivos, la legisladora argumentó que el marco legal actual no ha sido suficiente para revertir la exclusión laboral que enfrentan las personas con discapacidad. Subrayó que esta reforma se alinea con los principios de igualdad y no discriminación, y que su implementación es viable tanto desde el punto de vista técnico como financiero, además de representar un paso necesario hacia una sociedad más justa y equitativa.
Durante la exposición de motivos, la legisladora destacó que Tlaxcala ha registrado 77 incendios forestales en lo que va del año, según cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y CONAFOR. Estos siniestros, dijo, afectan directamente a la biodiversidad, la conectividad ecológica y contribuyen al cambio climático. Ante este panorama, propuso incorporar conceptos clave como “manejo del fuego” y “uso planificado del fuego” en la legislación estatal.
Durante su intervención, la diputada Gabriela Hernández Islas, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, subrayó la necesidad de replantear los modelos de contratación actuales. Señaló que la inclusión implica no solo abrir oportunidades, sino también adaptar los espacios y procesos laborales a las distintas condiciones de discapacidad, con un enfoque diferencial y de derechos.

La legisladora, explicó que la armonización resulta urgente y necesaria para garantizar el derecho humano a la movilidad, consagrado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reconocido tanto en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial como en la legislación local de movilidad detallando que si bien, cinco municipios han publicado reglamentos en materia de tránsito y transporte, éstos no hacen referencia expresa a la Ley de Movilidad ni incorporan los principios rectores que establece su artículo 7, como la seguridad vial, la inclusión, la sostenibilidad o la participación ciudadana.
Entre los elementos clave de la propuesta se encuentra la declaración de los servicios ecosistémicos como bienes de interés público estatal, la implementación de un Fondo Estatal para la AbE y la conformación del Consejo Estatal de Adaptación, que fungirá como órgano consultivo y de coordinación entre los distintos niveles de gobierno, comunidades, instituciones académicas y organizaciones civiles. Además, la iniciativa contempla la participación activa de las comunidades locales mediante Comités Comunitarios de Adaptación y el programa “Guardianes de los Ecosistemas”.
Con esta reforma constitucional la diputada Laura Yamili pretende dotar a las personas de una herramienta jurídica eficaz para exigir estándares de calidad y legalidad en la actuación gubernamental, y avanzar hacia una administración pública centrada en el interés general, la rendición de cuentas y el respeto a los derechos fundamentales.
Las legisladoras promoventes destacaron que la iniciativa responde al exhorto aprobado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, mediante el cual se llama a los congresos locales del país a reconocer en sus Muros de Honor a la primera diputada electa de cada entidad federativa, como un acto de memoria histórica y de impulso a la igualdad sustantiva.
Durante su intervención, la legisladora destacó que esta reunión congregará a diputadas y diputados locales de todo el país que integran comisiones relacionadas con los asuntos municipales o con temas que inciden directamente en el desarrollo de los ayuntamientos. En este espacio se fomentará el intercambio legislativo, el análisis técnico y el fortalecimiento de la diplomacia parlamentaria con enfoque municipalista. Asimismo, se llevará a cabo la renovación de la Junta Directiva de la COPAMM, conforme a sus estatutos.